3.  GESTIÓN ACADÉMICA

3.1.  DISEÑO PEDAGÓGICO

 

El Diseño Curricular de la institución Educativa “FINCA LA MESA” responde a los requerimientos, definiciones y criterios de la Legislación Nacional para definir los conceptos que le dan estructura formal, así:

 

3.1.1  Conceptos.

 

3.1.1.1. Criterio de Autonomía Institucional: La Ley 115 de 1994, en su artículo 77[1], define la posibilidad de que las instituciones educativas elaboren su propio Diseño Curricular atendiendo al criterio de pertinencia social y cultural de las regiones y localidades, es decir, en la perspectiva de que dicho diseño responda a las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes y el entorno socio-cultural más cercano[2]; pero esta posibilidad no implica una actuación o determinación por fuera de lo establecido en el Currículo Nacional, así pues el artículo 33 del Dto. 1860 del 94 acota “(...) Sin embargo, el diseño del currículo hecho por cada establecimiento educativo, debe tener en cuenta:

✓     Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la misma ley.

✓     Los lineamientos que expida el Ministerio de Educación Nacional para el diseño de las estructuras curriculares y los procedimientos para su conformación, y

✓     La organización de las diferentes áreas que se ofrezcan.”

 

3.1.1.2. Plan de estudios.  En lo que refiere al Plan de Estudios[3], el Dto. 1860, especifica los aspectos que han de tenerse en cuenta al momento de concretar este aspecto del currículo en el Proyecto Institucional, así:

 

✓     La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada asignatura y proyecto pedagógico, así como el señalamiento de las diferentes actividades pedagógicas.

✓     La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando el período lectivo y el credo en que se ejecutarán las diferentes actividades.

✓     La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos, señalando el uso del material didáctico, de textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, la informática educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente o soporte la acción pedagógica.

✓     Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores definidos en el proyecto educativo institucional.

✓     Los criterios de evaluación y administración del plan.

 

3.1.1.3.  Definición de Currículo: Artículo 76 – Ley 115 de 1994[4] “El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”. La construcción del currículo, debe comprender todo un proceso de construcción social e implicar la participación de la comunidad educativa.

 

3.1.1.4  Las Áreas: art. 23 – Ley/94: Se establecen para alcanzar los objetivos de la Educación básica y se definen con el carácter de obligatorias y fundamentales como elemento estructurador del Currículo y el Proyecto Educativo Institucional.  El 80% del Plan de Estudios estará conformado por los nueve grupos de áreas estipuladas como fundamentales y obligatorias; además, “se incluirán grupos de áreas o asignaturas que (...) podrá seleccionar el establecimiento educativo para lograr los objetivos del Proyecto Educativo Institucional, sin sobrepasar el 20% de las áreas establecidas en el Plan de Estudios. Las áreas podrán concursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos en períodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales.[5]

 

3.1.1.5.  Las Asignaturas: “Tendrán el contenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional (...) En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos y vivenciales (...)”[6]

 

3.1.1.6. Los Proyectos Pedagógicos: Son “actividades” planificadas y organizadas dentro del Plan de Estudios, permiten correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de las diversas áreas, y de la experiencia vivencial acumulada[7].

 

3.1.1.7.  Las dimensiones del ser humano.  La visión del niño desde las diferentes dimensiones del desarrollo, permite una concepción integral de procesos y formación en competencias en el grado preescolar y responder a las exigencias del saber conocer, saber sentir, saber hacer, aprender a vivir juntos y sobre todo estar basado en eventos lúdicos y simbólicos para los niños, apoyados en estrategias pragmáticas, donde se haga uso de sus  competencias.

 

El niño desarrolla de manera total e integrada su organismo biológico y sus potencialidades de aprendizaje, lo que tiene como resultado un sistema compuesto al que llamamos dimensiones y estas son: Socio- afectiva, psicomotriz, cognitiva, comunicativa, ético-ciudadana, estética y espiritual.

 

3.1.2.  Estructuración del currículo institucional.  En este orden de ideas, la Institución Educativa “Finca la Mesa” establece los fundamentos que estructuran su Diseño Curricular y Plan de Estudios:

 

3.1.2.1. Definición del Carácter y Niveles de Educación que ofrece: La INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FINCA LA MESA”, brinda a la comunidad en la cual se halla inserta tres (3) NIVELES DE EDUCACIÓN FORMAL: Preescolar, Educación Básica (Primaria y Secundaria) y Media. (art 11 Ley General de Educación/1994)[8] .  Además ofrece los programas Flexibles de Procesos básicos y aceleración del aprendizaje.

 

3.1.2.2. Adopción de Áreas y Proyectos Pedagógicos Institucionales:

El currículo institucional, en lo  que respecta al Plan de Estudios, estará conformado por 10 áreas del conocimiento (10 áreas obligatorias[9]) y Proyectos Pedagógicos Institucionales[10], así:

 

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO (ver anexo 4: Planes de área).

  1. Ciencias naturales y educación ambiental
  2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia
  3. Educación artística
  4. Educación ética y en valores humanos
  5. Educación física, recreación y deportes
  6. Educación Religiosa
  7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros
  8. Matemáticas
  9. Tecnología e informática

10.  Emprendimiento  (ley 1014/06)

En la Educación media:

11.  Ciencias Políticas y económicas.

12.  Filosofía

 

PROYECTOS PEDAGÓGICOS INSTITUCIONALES (ver anexo 5: Proyectos pedagógicos Institucionales).

  1. Cátedra de Estudios Afro Colombianos (Decreto 1122 de 1998; Ley 1098 de 2006 art. 43,44; Ley 70 de 1993 art 11; Circular 23 del 23 de julio de 2010).
  2. El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción Cívica. (Ley 1029/06; Ley 1195/08)
  3. Aprovechamiento del tiempo libre, la recreación o el deporte, la práctica de la educación física, el fomento de diversas culturas. (Ley 1029/06; ley 934/04 art 2; Ley 181/95)
  4. Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, (Res. 1600 del 08 de Marzo de 1994)
  5. Educación Sexual (Ley 1029/06; Res. 3353 del 02 de Julio de 1993;)
  6. Protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos (Ley 1029/06; Decreto 1743 del 03 de agosto de 1994)
  7. Plan de Prevención de Emergencias y Desastres (Res. 7550 del 06 de Octubre de 1994).
  8. Educación en tránsito y educación Vial (Ley 769 de 2002, directiva ministerial 13 de 2003)
  9. Prevención Integral a la drogadicción  (Ley 1098/06 art 41 numeral 7;  Decreto 1108/94; Decreto 120 de 2010)

10.  Cátedra escolar de teatro y artes escénica. (Ley 1170/07).

11.  Servicio Social obligatorio de los estudiantes. (Resolución Nacional 4210/96)

12.  Estudio de la Constitución y la Democracia.  (Ley 0107/94)

 

3.1.2.3.  Fines y objetivos de la Educación.

 

3.1.2.3.1. Fines de la educación (Art. 5 – Ley General de Educación)

 

●     El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

●     La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

●     La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

●     La Formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia de Colombia y a los símbolos patrios.

●     La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

●     El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

●     El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

●     La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

●     El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

●     La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

●     La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

●     La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

●     La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

 

3.1.2.3.2. Objetivos comunes de todos los niveles (Art. 13 – Ley General de Educación) Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

 

  • Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.
  • Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos.
  • Fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad.
  • Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos.
  • Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.
  • Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.
  • Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.
  • Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

 

3.1.2.3.3. Objetivos específicos de la educación preescolar (Art. 16 – Ley General de Educación)

 

  • El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.
  • El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
  • El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.
  • La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.
  • El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
  • La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
  • El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.
  • El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.
  • La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.
  • La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

 

3.1.2.3.4. Objetivos generales de la educación básica (Art. 20 – Ley General de Educación)

 

  • Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico (...) de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.
  • Desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.
  • Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.
  • Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como: la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.
  • Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
  • Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

 

3.1.2.3.5. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria (Art. 21 – Ley General de Educación)

 

  • La formación de valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.
  • El fomento del deseo de saber, la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.
  • El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna (...), así como el fomento de la afición por la lectura.
  • El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.
  • El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.
  • La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.
  • La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
  • La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente.
  • El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.
  • La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre.
  • El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.
  • La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura.
  • La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera.
  • La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política.
  • La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

 

3.1.2.3.6. Objetivos específicos de le educación básica en el ciclo de secundaria (Art. 22 – Ley General de Educación)

 

  • El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.
  • La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.
  • El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación  y solución de problemas de la ciencia, de la tecnología  y de la vida cotidiana.
  • El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.
  • El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.
  • La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas.
  • La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.
  • El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social.
  • El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.
  • La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales.
  • La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales.
  • La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera.
  • La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella.
  • La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
  • La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

 

 

3.1.2.3.7. Objetivos del programa flexible.  Procesos Básicos y Aceleración del Aprendizaje.   Fortalecer la autoestima y la resiliencia  y la capacidad de aprender, a través de la implementación de la metodología por proyectos, teoría del aprendizaje significativo y enfoque de competencias  básicas y ciudadanas en un  año lectivo, para ser promovido al grado sexto, solucionando así el problema de desfase entre la edad y el grado (extraedad), contribuyendo a la regularización del flujo escolar..  Sus objetivos específicos son:

 

  • Fortalecer la autoestima de los niños, niñas y jóvenes que ingresan al Modelo.

 

  • Ampliar la cobertura y garantizar la permanencia en el sistema educativo de aquellos niños, niñas y jóvenes que se encuentren por fuera de éste.

 

  • Brindar educación pertinente a niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de extraedad para que superen el desfase edad- grado

 

 

3.1.2.3.8.  Objetivo de Cátedra de Estudios Afro Colombianos.  (Circular 23/10) La institución propende por:

 

●     Reconocer y difundir las prácticas culturales propias de las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, y sus aportes a la historia, a la cultura y a la construcción de identidad.

 

3.1.2.3.9.  El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la Instrucción Cívica.   La institución define como objetivo del proyecto:

 

●     Propiciar espacios de formación cívica y política para la comunidad educativa, concientizando sobre la necesidad de la participación y la construcción de una sociedad democrática, basada en la ley, la realidad del contexto socio cultural, la convivencia  y la ética, organizando un gobierno escolar incluyente, deliberante y activo.

 

3.1.2.3.10.  Aprovechamiento del tiempo libre.  La institución define como objetivo del proyecto:

 

●     Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social.

●     Favorecer las manifestaciones del deporte y la recreación en las expresiones culturales folklóricas o tradicionales y en las fiestas típicas.

 

3.1.2.3.11. Objetivos del proyecto de educación para la democracia y valores humanos (Res.1600/94)

 

●     Desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para la participación responsable, como ciudadanos en una sociedad democrática.

●     Comprensión, valoración y práctica de la C.P.N., de la estructura y fines del Estado, de la función de la administración Pública y de los conceptos: libertad, democracia, responsabilidad, ética, orden, autoridad, gobierno, solidaridad, tolerancia y respeto por la opinión ajena, los derechos humanos, las etnias y las culturas, de tal manera que se asuman conductas cívicas dentro de la propia comunidad y en las demás esferas de la vida política y social.

●     Conocimiento, aceptación y respeto de los derechos propios y de los demás para el logro de una sociedad justa y pacífica.

●     Práctica y conocimiento de los mecanismos de participación ciudadana que formen a la persona para asumir un papel activo y democrático en las decisiones nacionales, regionales y locales que afecten su comunidad.

●     Manejo de los conflictos como algo inherente a las relaciones interpersonales e inter grupales y su resolución sin acudir a la violencia, incorporando la equidad, la negociación y la transacción en la solución de los mismos.

●     Adopción de formas de diálogo, deliberación, controversia, concertación, consenso y compromiso frente a las relacione interpersonales, sociales y políticas.

●     Desarrollo de la propia autonomía, de la conciencia personal y de las actitudes críticas y creativas.

●     Formación en un ética del trabajo, de las actividades de tiempo libre y de las relaciones con el medio físico natural y creado.

●     Fortalecimiento de la autonomía escolar y el reconocimiento de la historia, la identidad y las culturas nacional, regional y local.

 

3.1.2.3.12. Objetivos del proyecto de los programas y proyectos de educación sexual (Art. 2 – Res. 3353/93)

 

●     Comprenda el comportamiento sexual propio y el de los demás.

●     Respete como iguales y reconozca los derechos y deberes sexuales, de sí mismo y de las demás personas.

●     Tome conciencia que la Educación Sexual de una persona comienza con el nacimiento y dura toda la vida.

●     Capaz de tomar decisiones responsables con respecto a su sexualidad y al ejercicio de la misma.

●     Esté preparado para emprender y desarrollar una vida en pareja y eventualmente constituir una familia.

●     Se refiera con naturalidad y tranquilidad a su sexualidad en todos los momentos de la vida y en todas sus relaciones interpersonales.

●     Asuma la responsabilidad de la procreación y acepte de manera natural el amor, el placer y la comunicación con el otro.

●     Capaz de reconocer los inconvenientes de un embarazo indeseado a cualquier edad, pero especialmente durante la adolescencia.

●     Critico con respecto a los modelos sexuales que se le presentan desde otras culturas, que le llegan a través de los medios de comunicación.

●     Conocimiento básico sobre los aspectos biológicos de la sexualidad, tales como anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino, proceso reproductivo, prevención de las enfermedades de transmisión sexual y SIDA.

●     Información necesaria y suficiente sobre los diversos medios de regulación de la fertilidad humana.

●     Actitud crítica frente a los estereotipos culturales de comportamientos tanto femeninos como masculinos.

●     Analice los mitos y tabúes que en su medio rodean el hecho sexual, con el fin de discutir y aclarar conceptos acerca de la sexualidad.

●     Cambio de actitud en relación con la conducta sexual, que conduzca a una sexualidad de corte humanista, desmitificada, sana, responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad.

 

3.1.2.3.13. Principios rectores del proyecto de educación ambiental. (Art. 2 - Dec. 1743/94)

 

La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización de interdisciplinar y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo.

 

3.1.2.3.14. Prevención de emergencias y desastres[11] (Res. 7550 de 1994)

 

El Plan de Prevención de Emergencias y Desastres pretende “incentivar en la comunidad un espíritu de sensibilidad, comunicación y solidaridad para actuar de manera pronta, eficaz y organizada en casos de emergencia y desastres (...)”[12] Según el artículo 3 de la citada Resolución, el Plan debe contar por los menos con los siguientes aspectos:

“a) Creación del Comité Escolar de Prevención y Atención de Emergencias y desastres, como también brigadas escolares.

b) Análisis escolar de riesgos;

c) Plan de acción;

d) Simulacro escolar ante una posible amenaza.”

 

3.1.2.3.15. Objetivos del Proyecto de educación vial  (directiva ministerial 13 de 2003)

 

Por necesidad de contrarrestar los altos índices de accidentalidad que se registran en el país y que a diario cobran la vida o son motivo de graves lesiones para muchos colombianos y de manera más preocupante, de niños, niñas y jóvenes en edad escolar, se tiene en cuenta las siguientes consideraciones:

✓     La educación en tránsito y seguridad vial tiene como propósito el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan a niños, niñas y jóvenes ejercer su derecho a la movilidad libre y segura, conocer y respetar las normas del transito, y respetar los derechos de los demás en los espacios públicos.

✓      Este tema, por estar fundamentado en el respeto por el derecho a la vida, a la movilidad, en el disfrute del espacio publico, y en el reconocimiento y respeto por las normas y las leyes, se encuentra inscrito en las temáticas generales desarrolladas por las competencias ciudadanas y puede ser abordado de manera muy efectiva con herramientas de trabajo educativo como los Estándares en Competencias Ciudadanas, actualmente en proceso de formulación para ser presentados al país durante el mes de octubre del año en curso.

 

3.1.2.3.16.  Objetivo de la Prevención integral a la Drogadicción. Dec.1108/94.   El propósito principal es la prevención, es así como la institución tiene como objetivo principal:  Sensibilizar a los jóvenes para que asuman una actitud de rechazo hacia el consumo de drogas, tomando una posición crítica, autónoma que refleje el respeto por sí mismo y por los demás.

 

3.1.2.3.17.  Objetivo de la Cátedra escolar de teatro y artes escénicas.   La institución busca contribuir al afianzamiento de la cultura nacional, y establece los siguientes objetivos: Que el alumno comprenda la importancia del teatro como medio de expresión artística y adquiera la capacidad para contar, vivenciar y representar historias a través del desarrollo de habilidades y técnicas necesarias

 

3.1.2.3.18.  Objetivo del Servicio Social Obligatorio[13]. (Resolución Nacional 4210/96). El propósito principal del servicio social estudiantil obligatorio atiende debidamente los siguientes objetivos generales:

●     Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el mejoramiento de la misma.

●     Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social.

●     Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas socialmente relevantes.

●     Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de las comunidades.

●     Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.

 

3.1.2.3.19.  Objetivo del Estudio de la Constitución y la Democracia (50 horas).   El objetivo principal del proyecto es promover la participación democrática de los estudiantes del grado once, a través del desarrollo de las competencias cívicas y ciudadanas.

 

3.1.2.3.20. Objetivo de proyecto de emprendimiento

 

 

3.1.3 Plan de Estudios.  Intensidad.

 

ÁREA/ASIGNATURA

Intensidad horaria semanal

Primaria

Secundaria

Media

Matemáticas

4

3

3

Geometría

 

1

 

Estadística

 

 

1

Castellano

4

5

4

Inglés

2

2

3

Sociales

3

3

1

Cívica y urbanidad

1

1

 

Ciencias naturales- educación ambiental

4

4

1

Química

 

 

3

Física

 

 

3

Artística

1

2

2

Religión

1

1

1

Ética

1

1

1

Tecnología

1

2

2

Pre saber

1

1

 

Ed. Física

2

3

2

Filosofía

 

 

2

Ciencias políticas y económicas

 

 

1

Total

25

30

30

 

 

3.1.4  Propuesta pedagógica: La propuesta pedagógica de la Institución Educativa Finca la Mesa privilegia el aprendizaje mediante el saber hacer y el aprender a aprender. En procura de este objetivo, se orienta a la realización de unos procesos que tienen que ver con los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, que de manera significativa y constructiva, van configurando las habilidades de los estudiantes, necesarios para alcanzar el nivel de competencia esperado en cada grado y el desarrollo de valores y actitudes.

 


[1] Art. 77 – Ley 115 de 1994 Autonomía Escolar: “(...) las instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional”.

[2] Art. 4 – Resolución 2343 de 1996 “para hacer efectiva la autonomía en este campo (...) las instituciones educativas deberán desarrollar o mejorar su capacidad para orientar procesos, atender sus necesidades, participar, comprometerse y concertar, generar oportunidades, asumir desafíos, manejar tensiones, proponer metas, realizar evaluaciones permanentes y tomar decisiones, para que el currículo sea pertinente y los aprendizajes significativos.”

[3]   Art. 38 – Decreto 1860  de 1994

[4]  Art. 38 – Decreto 1860  de 1994

[5] Art. 34 – Decreto 1860 de 1994

[6] Art. 35 – Decreto 1860 de 1994


[7] Art. 36 – Decreto 1860 de 1994

[8] Art. 11 – Ley 115 de 1994: NIVELES DE LA EDUCACIÓN FORMAL: La educación formal se organiza en tres (3) Niveles:

a)       Educación Preescolar: comprende un grado obligatorio.

b)       Educación Básica: comprende nueve (9) grados, organizados en dos ciclos: Educación Básica Primaria de cinco (5) grados y Educación Básica Secundaria de cuatro (4) grados, y

c)       Educación Media, con una duración de dos grados. La cual puede tener el carácter de Académica o Técnica.

[9] Art. 23 – Ley 115 de 1994: AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES: Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. (...) comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios. 

[10] Art. 36 – Dec. 1860 de 1994 Define los Proyectos Pedagógicos: “El Proyecto Pedagógico es una actividad dentro del Plan de Estudios, que de manera planifica ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas y la experiencia acumulada”


[11] Art. 1 – Resolución 7550 de 1994: Impulsar a través de las Secretarías de Educación (...), acciones para incorporar la prevención y atención de desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la región, propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia (...)

[12] Art. 2 – Resolución 7550 de 1994.


[13] Art 3—Resolución Nacional 4210/96.  Artículo 30.- El propósito principal del servicio social estudiantil obligatorio establecido en el artículo 390. del Decreto 1860 de 1994, se desarrollará

dentro del proyecto educativo institucional, …